Seguinos

Martes, 25 Junio 2024

Comenzó el ciclo de capacitaciones sobre estrategias de prevención del suicidio en el ámbito escolar

Este martes, en las instalaciones de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNCuyo comenzó la primera jornada de la capacitación sobre Estrategias de Prevención del Suicidio en el Ámbito Escolar, actividad coordinada por la Dirección de Acompañamiento Escolar (DAE) de la Dirección General de Escuelas (DGE) en articulación con la Dirección de Salud Mental, del Ministerio de Salud.

Asistieron Carina Gannam, directora de la DAE, y María de los Ángeles Zavaroni, la titular de Educación Especial; miembros de los equipos de trabajo de las distintas dependencias y docentes de los departamentos de Luján, Maipú y Godoy Cruz.

La jornada comenzó con la proyección de la película belga “Close” (2022), sobre la relación de dos amigos de 13 años que se distancian por sufrir bullying homofóbico, luego se desencadena un final trágico. Al término del filme, se conformó una mesa académica con referentes de los equipos técnicos de la DAE y el Ministerio de Salud.

Respecto a la actividad, Carina Gannam, directora de DAE, destacó que “con la DAE armamos un programa de prevención del suicidio infantojuvenil, porque estamos viendo que esta problemática se está instalando y está en ascenso en Mendoza y en Argentina. Tenemos indicadores en el mundo que indican que después de la pandemia ha ido un poco en descenso, pero no es lo que nos está pasando a nosotros. Nos preocupa que además esté ocurriendo en edades cada vez más tempranas -explicó la funcionaria, estamos teniendo casos a partir de los 11 años, es decir, en el nivel primario”.

Gannam adelantó que la actividad se realizará “en toda la provincia, con el mismo esquema, presentándoles a los docentes herramientas e instrumentos para que puedan ser operativos en el momento, en materia de prevención primero y luego cuando sucede algún hecho, por ejemplo algunas autolesiones, que sepan cómo actuar. Y la posvención, que es después el acompañamiento a los estudiantes, docentes y a toda la familia después de un hecho consumado”, finalizó la funcionaria.

Por su lado, la directora de Educación Especial, María de los Ángeles Zavaroni, manifestó que “es necesario que los docentes tengan un marco teórico, porque entendemos que ellos no se formaron para esto. Es importante que sepan que ellos mismos pueden, porque hay ciertos mitos que se expondrán en esta capacitación, como por ejemplo, si no sos psiquiatra o profesional de la salud no podés intervenir”.

“Una de las herramientas que se ofrecen a los profesionales que están en el día a día con adolescentes tiene que ver con la idea de que pueden generar, a través de la escucha y del interés por las actitudes de los adolescentes, ese vínculo empático con algún estudiante; es fundamental enseñarles las herramientas como detectar conductas distintas, porque los docentes están todo el día con ellos, ya los conocen, y ellos pueden advertir aquellos signos (irritabilidad, depresión, angustia, ansiedad) que van mostrando a lo largo del tiempo los adolescentes”, declaró Zavaroni.

Cronograma

La actividad se desarrollará durante cuatro jornadas de junio y en distintas localidades de la provincia. Este miércoles 12 se llevará a cabo en el Centro de Congresos de San Martín para docentes del Este provincial. El martes 25, el escenario volverá a ser la Facultad de Ciencias Económicas de la UNCuyo, para profesionales de la zona Norte. El miércoles 26, en el Área de Salud de la Municipalidad de Tunuyán para personal de la zona Centro Sur y por último, el jueves 27, en el Centro de Congresos y Exposiciones de San Rafael para docentes y profesionales de la salud de la zona Sur.  

Cabe destacar que desde la DAE se han coordinado acciones para trabajar con los equipos técnicos que tiene cada escuela especial. Este martes se hicieron presentes algunos profesionales de los equipos técnicos de las escuelas de Educación Especial de las primarias de la modalidad para acompañar el proceso de los estudiantes y para prevenir situaciones que luego lleven a tener que intervenir en aspectos más específicos.

Zavaroni enfatizó que es necesario participar en estas capacitaciones en conjunto “por aquellos estudiantes que se encuentran incluidos y para aquellos que asisten a las escuelas especiales de la modalidad para prevención en cada uno de los diferentes ámbitos donde tienen que transitar un estudiante con discapacidad”. 

Noelia Fernández, docente de la escuela Martínez de Rosas, declaró: “si bien no hemos tenido situaciones relacionadas con esta temática, pero me parece muy importante porque están en una edad donde las emociones son cambiantes y es necesario aprender a detectar y ver también de qué manera ayudarlos”. 

Fabricio Fiochetta, psicólogo del equipo de la DAE, sección 53 de Maipú, expresó: “Para nosotros es muy significativo poder encontrarnos y reflexionar sobre la prevención del suicidio en las escuelas, nuestro lugar de trabajo. Desde el equipo de la DAE trabajamos esta temática de manera interdisciplinaria con los equipos de toda la provincia detectando situaciones emocionales que los chicos manifiestan en la escuela (como son la tristeza, angustia y todo tipo de alteraciones emocionales) y abordando esas situaciones para poder detectar este tipo de problemáticas”, señaló el profesional.


 

Infomalargüe.com - Bertani Norte 2750 
Director Periodístico: Sergio Walter Miranda
Teléfono de contacto: (0260) - 154419200
Mail: sergiowaltermiranda@gmail.com